La cita, con sede en Zaragoza, tiene vocación tanto nacional como internacional, ya que va a contar con figuras que desarrollan su trayectoria profesional en otras comunidades autónomas españolas, como Madrid, País Vasco, Andalucía o Cataluña, y en otros países, como Canadá, EE. UU. y Reino Unido. “Estos profesionales, además de exponer, se van a asombrar con lo que estamos haciendo en Aragón”, apunta Faci.
De este modo, tal y como explica Toni Martínez, director general de Innovación y FP del Gobierno de Aragón, “la base del congreso es el profesorado aragonés respecto a la formación y a la innovación. El punto en el que está inmerso es el que permite proyectar un congreso de carácter internacional”.
Las cifras avalan al profesorado aragonés: se realizan una media de 50.000 certificaciones anuales y más de un millón de horas de formación. Cada profesor dedica una media de 51 horas a su formación durante un curso, y el 85% del profesorado aragonés ha recibido una formación estrictamente del departamento de Educación.
Esos son los datos, pero para poner en marcha este congreso el Gobierno de Aragón no está solo. Cuenta con alianzas colaborativas de Fundación Repsol, Endesa, Fundación Ibercaja, Fundación Vodafone España, EduCaixa, Edelvives, Samsung, Santillana, Fundación Caja Rural de Aragón y Cámaras de Aragón.
El congreso está orientado principalmente a profesionales de la educación no universitaria que se encuentran en activo. Y está acreditado oficialmente por el departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón con 15 horas de formación del profesorado.